viernes, 30 de septiembre de 2011

AMBLYGOBIUS HECTORI


Amblygobius Hectori también conocido como Gobio de Héctor, pertenece a la familia de los Gobiidae.

Morfología: Tiene un cuerpo de color negro azulado brillante con franjas horizontales amarillas y una mancha ocular en la aleta dorsal y una cadena de ocelos de la base de la segunda aleta dorsal a los rayos caudal superior.

Hábitat: Indo-Pacífico Occidental: Mar Rojo, Aldabra, Seychelles, Islas Ryukyu, Islas Yaeyama, Palau, Truk, Pohnpei y en Micronesia.

Tamaño: Longitud máxima: 8.5 cm.

Sociabilidad: Un acuario de 200 litros o más grande con un montón de escondites es lo mas adecuado para este pez. Se pueden incluir en un acuario de arrecife y es un buen tamiz para la arena y excavador. No es agresivo con otros peces y no molesta a los invertebrados del tanque. El gobio de Héctor es fácil de alimentar y su dieta se compone de la mayoría de los alimentos marinos, grandes cantidades de algas, los gusanos vivos, artemia viva, preparados congelados para los carnívoros,harpacticoides copépodos, ostrácodos, anfípodos, y los nematodos. Habita en bahías protegidas y en los arrecifes en interior de oquedades o bien a la sombra de grandes corales vivos. Es un pez solitario, flotando a poca distancia los fondos arenosos de las bases de arrecife.

ACREICHTHYS TORMENTOSUS



El Acrichthys tomentosus es un pez muy atractivo por lo variopinto de su figura que suele ser mantenido en las instalaciones de arrecife como control biológico de plagas de anémonas del género aiptasia y majano.
Especie muy especial en cuanto a las formas de su cuerpo. Simula a una hoja sin forma homogénea, siendo destacable su antena dorsal que se encuentra divida mostrando una especie de cuerno encima de la cabeza con pequeñas ramificaciones puntiagudas. Su aleta pectoral también es de forma puntiaguda dando una extraña forma al animal.
El Acreichthys tomentosus tiene la capacidad de mimetizar su color de piel con el color predominante en el entorno. Presenta una visión de 360 grados similar a la de los camaleones y tiene una boca proyectada en un largo morro que emplea para poder atrapar a sus presas en los recovecos de la roca viva.
Tamaño

Hasta los 12 cm los animales de mayor tamaño

Hábitat
Desde África Oriental hasta las islas Fiji, incluido Islas Ryukyu, Nueva Gales del Sur en Australia y Tonga. Asociado a los arrecifes coralinos a profundidades entre los 2 y los 15 metros.

Tamaño del acuario
Puede ser mantenido en acuarios desde los 100 litros de agua









Condiciones del agua

Las habituales en acuarios de arrecife. Ph entre 8,1 y 8,4, densidad entre 1023 y 1025

Temperatura


Entre los 24 y los 27º C.

Mantenimiento

Se adapta fácil a la cautividad en acuarios dotados de suficiente roca viva entre la que se pasará todo el día picoteando. No es un nadador veloz por lo que raramente se enfrentará a las corrientes en aguas abiertas. Suele presentar durante la aclimatación problemas de hongos en forma de pompones blancos en las aletas. Con un tratamiento antibacteriano adecuado está patología no tendrá mayor trascendencia.
Alimentación 

En su hábitat natural habitan zonas cercanas al arrecife donde se encuentran las praderas marinas, en ellas se alimentan de anfípodos, gusanos poliquetos y pequeños moluscos.
En cautividad aceptan por lo general bien la alimentación congelada. Es probable que con el tiempo llegue a comer seco pero lo habitual es que sea alimentado con artemia, mysis y papilla congelada. La papilla de carnes de ternera y espinacas también es aceptada de buen grado. En el acuario complementará su dieta con pequeñas anémonas del género aiptasia y majano. Puede llegar, en algún caso y siempre que no disponga de alimentación adecuada, a picotear algún pólipo de coral sobre todo de zoantidos.
Diferencias entres sexos 

No existe dimorfismo sexual aparente entre sexos.

Asociación


Se adapta bien al mantenimiento en cautividad y no presenta signos de agresividad con otros compañeros de acuario. Conviene no mantener animales pequeños con peces cofre o ballestas de superior tamaño que pueden llegar a molestarlo debido a su lenta natación.

Reproducción

Se conoce que son oviparos pero no se tienen datos de su reproducción en cautividad.

Grado de dificultad: principiante, avanzado, experimentado

Aficionado principiante
 

ACREICHTHYS TORMENTOSUS


El Acrichthys tomentosus es un pez muy atractivo por lo variopinto de su figura que suele ser mantenido en las instalaciones de arrecife como control biológico de plagas de anémonas del género aiptasia y majano.
Especie muy especial en cuanto a las formas de su cuerpo. Simula a una hoja sin forma homogénea, siendo destacable su antena dorsal que se encuentra divida mostrando una especie de cuerno encima de la cabeza con pequeñas ramificaciones puntiagudas. Su aleta pectoral también es de forma puntiaguda dando una extraña forma al animal.
El Acreichthys tomentosus tiene la capacidad de mimetizar su color de piel con el color predominante en el entorno. Presenta una visión de 360 grados similar a la de los camaleones y tiene una boca proyectada en un largo morro que emplea para poder atrapar a sus presas en los recovecos de la roca viva.
Tamaño

Hasta los 12 cm los animales de mayor tamaño

Hábitat
Desde África Oriental hasta las islas Fiji, incluido Islas Ryukyu, Nueva Gales del Sur en Australia y Tonga. Asociado a los arrecifes coralinos a profundidades entre los 2 y los 15 metros.

Tamaño del acuario
Puede ser mantenido en acuarios desde los 100 litros de agua
Acreichthys tomentosus
  

Condiciones del agua

Las habituales en acuarios de arrecife. Ph entre 8,1 y 8,4, densidad entre 1023 y 1025

Temperatura


Entre los 24 y los 27º C.

Mantenimiento

Se adapta fácil a la cautividad en acuarios dotados de suficiente roca viva entre la que se pasará todo el día picoteando. No es un nadador veloz por lo que raramente se enfrentará a las corrientes en aguas abiertas. Suele presentar durante la aclimatación problemas de hongos en forma de pompones blancos en las aletas. Con un tratamiento antibacteriano adecuado está patología no tendrá mayor trascendencia.
Alimentación 

En su hábitat natural habitan zonas cercanas al arrecife donde se encuentran las praderas marinas, en ellas se alimentan de anfípodos, gusanos poliquetos y pequeños moluscos.
En cautividad aceptan por lo general bien la alimentación congelada. Es probable que con el tiempo llegue a comer seco pero lo habitual es que sea alimentado con artemia, mysis y papilla congelada. La papilla de carnes de ternera y espinacas también es aceptada de buen grado. En el acuario complementará su dieta con pequeñas anémonas del género aiptasia y majano. Puede llegar, en algún caso y siempre que no disponga de alimentación adecuada, a picotear algún pólipo de coral sobre todo de zoantidos.
Diferencias entres sexos 

No existe dimorfismo sexual aparente entre sexos.

Asociación


Se adapta bien al mantenimiento en cautividad y no presenta signos de agresividad con otros compañeros de acuario. Conviene no mantener animales pequeños con peces cofre o ballestas de superior tamaño que pueden llegar a molestarlo debido a su lenta natación.

Reproducción

Se conoce que son oviparos pero no se tienen datos de su reproducción en cautividad.

Grado de dificultad: principiante, avanzado, experimentado

Aficionado principiante

SYNCHIROPUS SPLENDIDUS




Conocido comúnmente como pez mandarín o pez dragón puede ser encontrado bajo distintos seudónimos en la bibliografía especializada: Callionymus splendidusNeosynchiropus splendidus o Pterosynchiropus splendidus.
Se trata de un pequeño pez cuyo cuerpo es de forma alargada y cilíndrica. Presenta los ojos saltones y la boca de pequeño tamaño ligeramente proyectada hacía delante. Posee dos aletas dorsales (en algunas bibliografías se comenta un aleta dorsal partida en dos) y aletas ventrales adaptadas a facilitar su movimiento sobre el sustrato. Tiene cuatro espinas dorsales y sin embargo no posee espinas anales.

Su coloración es muy llamativa destacando varias franjas verdes, anaranjadas, y amarillas, con azul o verde brillante como color de fondo.

Una película grasa que cubre su cuerpo lo hace más resistentes a enfermedades características de la piel. Algunos tratamientos pueden favorecer un exceso de sebo que ahogaría al pez mandarín, por ello debemos informarnos siempre sobre que productos usar en un Acuario donde conservemos un Synchirpus y por supuesto nunca utilizar compuestos de cobre. Este mucus de protección es totalmente inofensivo al contacto con la piel.

Gracias a la extraordinaria coloración y singular comportamiento se ha convertido en una de las especies más valoradas por la mayoría de aficionados a la acuariofilia marina a pesar de sus dificultades iniciales.






Tamaño
Pez de pequeño tamaño, entre los 6 y 8 cm como máximo.


Hábitat
Habita en el océano Pacífico oeste desde las Islas Ryukyu a Australia. Vive asociado a los arrecifes coralinos, entre los que encuentra cobijo, en profundidades comprendidas entre los 1 y 18 metros, donde la temperatura oscila entre 24 y 26ºC.


Tamaño del acuario 
Puede ser mantenido en acuarios muy pequeños siempre que hayamos logrado adaptarlo a la alimentación que podamos ofrecerle. Si no estamos seguros de su adaptación al alimento acuarios de entre 200 y 250 litros muy decorados con roca viva de calidad y sustrato adecuado nos permitirán albergar ciertas expectativas de lograr su adaptación. Acuarios de mayor tamaño pueden complicar el control sobre su correcta alimentación.


Condiciones del agua
Las habituales en acuarios de arrecife con especial atención a la temperatura y a los compuestos nitrogenados. No toleran bien las temperaturas por encima de 27 grados ni grandes concentraciones de nitrato.


Temperatura
Aguas templadas entre 24 y 27 grados.


Mantenimiento
Su mantenimiento en cautividad depende en extremo de su adaptación inicial tanto a los nuevos parámetros acuáticos como al principal problema que es la alimentación muerta.
Desde el punto de vista de la aclimatación esta deberá ser muy lenta incluso en el aspecto lumínico.
Si logramos obtener un animal bien adaptado su esperanza de vida en cautividad ronda los 6 años.


Alimentación 
El principal reto en cautividad y por ello no se recomienda esta especie a principiantes, es la adaptación de esta especie básicamente carnívora, al alimento muerto. Podemos llegar a este objetivo utilizando artemia viva, e ir poco a poco mezclándola con muerta.
También se debe tener en cuenta el no mezclar al mandarín con otros peces competidores que alcancen el alimento a mayor velocidad. Debemos asegurarnos que la comida llega al mandarín, esté donde esté dentro de nuestro Acuario, podemos ayudarnos de un tubo o una jeringuilla.


Diferencias entres sexos
Aunque no es sencillo distinguirlos, podemos determinar como noma que la primera de las aletas dorsales es de mayor envergadura que el de las hembras. Esto sin embargo no será fácil de determinar ya que en reposo las aletas dorsales se mantendrán plegadas y no será fácil distinguir su longitud exacta.


Asociación
Normalmente se localiza en pequeños grupos que frecuentan pequeñas áreas del arrecife. En estos grupos sólo existe la presencia de un macho ya que son muy territoriales y agresivos. En cautividad ante la imposibilidad de que el mecho menos dotado se retire los ataques constantes del dominante acabarán con su vida.
Está agresividad también se extiende a individuos de otros géneros que muestren iguales formas y coloración.


Reproducción
Que se produzca el desove en cautividad es relativamente sencillo con animales adultos. Sin embargo sacar la puesta adelante es muy complejo ya que incluso el rotífero es demasiando grande para ellos. Si queremos proyectar su cría en cautividad deberemos antes informarnos bien sobre otras alternativas de alimentación de alevines.


Grado de dificultad: principiante, avanzado, experimentado
Aficionado avanzado





Conocido comúnmente como pez mandarín o pez dragón puede ser encontrado bajo distintos seudónimos en la bibliografía especializada:Callionymus splendidus,Neosynchiropus splendidus oPterosynchiropus splendidus.
Se trata de un pequeño pez cuyo cuerpo es de forma alargada y cilíndrica. Presenta los ojos saltones y la boca de pequeño tamaño ligeramente proyectada hacía delante. Posee dos aletas dorsales (en algunas bibliografías se comenta un aleta dorsal partida en dos) y aletas ventrales adaptadas a facilitar su movimiento sobre el sustrato. Tiene cuatro espinas dorsales y sin embargo no posee espinas anales.

Su coloración es muy llamativa destacando varias franjas verdes, anaranjadas, y amarillas, con azul o verde brillante como color de fondo.

Una película grasa que cubre su cuerpo lo hace más resistentes a enfermedades características de la piel. Algunos tratamientos pueden favorecer un exceso de sebo que ahogaría al pez mandarín, por ello debemos informarnos siempre sobre que productos usar en un Acuario donde conservemos un Synchirpus y por supuesto nunca utilizar compuestos de cobre. Este mucus de protección es totalmente inofensivo al contacto con la piel.

Gracias a la extraordinaria coloración y singular comportamiento se ha convertido en una de las especies más valoradas por la mayoría de aficionados a la acuariofilia marina a pesar de sus dificultades iniciales.









Tamaño
Pez de pequeño tamaño, entre los 6 y 8 cm como máximo.


Hábitat

Habita en el océano Pacífico oeste desde las Islas Ryukyu a Australia. Vive asociado a los arrecifes coralinos, entre los que encuentra cobijo, en profundidades comprendidas entre los 1 y 18 metros, donde la temperatura oscila entre 24 y 26ºC.

Tamaño del acuario 
Puede ser mantenido en acuarios muy pequeños siempre que hayamos logrado adaptarlo a la alimentación que podamos ofrecerle. Si no estamos seguros de su adaptación al alimento acuarios de entre 200 y 250 litros muy decorados con roca viva de calidad y sustrato adecuado nos permitirán albergar ciertas expectativas de lograr su adaptación. Acuarios de mayor tamaño pueden complicar el control sobre su correcta alimentación.
Condiciones del agua
Las habituales en acuarios de arrecife con especial atención a la temperatura y a los compuestos nitrogenados. No toleran bien las temperaturas por encima de 27 grados ni grandes concentraciones de nitrato.
Temperatura

Aguas templadas entre 24 y 27 grados.
MantenimientoSu mantenimiento en cautividad depende en extremo de su adaptación inicial tanto a los nuevos parámetros acuáticos como al principal problema que es la alimentación muerta.
Desde el punto de vista de la aclimatación esta deberá ser muy lenta incluso en el aspecto lumínico.

Si logramos obtener un animal bien adaptado su esperanza de vida en cautividad ronda los 6 años.
Alimentación El principal reto en cautividad y por ello no se recomienda esta especie a principiantes, es la adaptación de esta especie básicamente carnívora, al alimento muerto. Podemos llegar a este objetivo utilizando artemia viva, e ir poco a poco mezclándola con muerta.
También se debe tener en cuenta el no mezclar al mandarín con otros peces competidores que alcancen el alimento a mayor velocidad. Debemos asegurarnos que la comida llega al mandarín, esté donde esté dentro de nuestro Acuario, podemos ayudarnos de un tubo o una jeringuilla.
Diferencias entres sexos Aunque no es sencillo distinguirlos, podemos determinar como noma que la primera de las aletas dorsales es de mayor envergadura que el de las hembras. Esto sin embargo no será fácil de determinar ya que en reposo las aletas dorsales se mantendrán plegadas y no será fácil distinguir su longitud exacta.

Asociación
Normalmente se localiza en pequeños grupos que frecuentan pequeñas áreas del arrecife. En estos grupos sólo existe la presencia de un macho ya que son muy territoriales y agresivos. En cautividad ante la imposibilidad de que el mecho menos dotado se retire los ataques constantes del dominante acabarán con su vida.
Está agresividad también se extiende a individuos de otros géneros que muestren iguales formas y coloración.
Reproducción
Que se produzca el desove en cautividad es relativamente sencillo con animales adultos. Sin embargo sacar la puesta adelante es muy complejo ya que incluso el rotífero es demasiando grande para ellos. Si queremos proyectar su cría en cautividad deberemos antes informarnos bien sobre otras alternativas de alimentación de alevines.
Grado de dificultad: principiante, avanzado, experimentado
Aficionado avanzado



PARACANTHURUS HEPATUS



El P. hepatus es uno de los peces marinos más populares dentro de la acuariofilia. Su extraordinaria coloración y la gran adaptabilidad a la vida en cautividad lo convierten en uno de los preferidos para todos los aficionados.

Recibe el sobrenombre de pez cirujanopor la espina extraíble que porta en cada uno de los dos lados del nacimiento de la aleta caudal.

Estas espinas las utilizan para defenderse de los ataques de otros peces. Aunque no son excesivamente peligrosas conviene tenerlas presentes al manipularlo.

El Hepatus es un pez comprimido lateralmente, su coloración es de un intenso azul y su lomo presenta dos rayas negras, la superior desde el nacimiento de la aleta caudal hasta la cabeza atravesando el ojo y la inferior aproximadamente hasta la altura de la aleta pectoral, que a menudo se unen dejando un circulo azul en el medio.

Sus aletas dorsal y anal son de color azul coronadas ambas por una franja negra. Su aleta caudal es amarilla así como el borde de sus aletas pectorales. La intensidad de la coloración varía en función de la edad.

Tamaño

En estado salvaje puede llegar a los 30 cm. En acuarios y dependiendo del tamaño del mismo raramente superan los 15 cm.







Hábitat
Amplia distribución desde el este de África hasta el sur de Hawai y desde Japón hasta Australia. Su hábitat preferido son las terrazas del lado exterior del arrecife.

Tamaño del acuario
A partir de los 200 litros

Condiciones del agua


Ph entre 8,1 y 8,3. D Salinidad entre1021 y 1024. Nitratos por debajo de 10 ppm y 0 de Amoniaco.

Temperatura


Entre los 24 y los 26º C.

Mantenimiento

El ser una especie que se aclimata bien a la cautividad no significa que no sea un pez delicado y por ello debamos descuidar las condiciones acuáticas. Requiere de cambios de agua periódicos aproximadamente cada dos semanas. La iluminación deberá ser necesariamente intensa para que pueda desarrollarse la colonia de algas suficiente de la que se alimenta. Además requiere mantener un buen número de roca viva entre la decoración del acuario con suficientes escondrijos. La roca viva aportará suficientes algas y organismos para su alimentación durante la fase de aclimatación.

El P. Hepatus es especialmente sensible a contraer determinadas enfermedades (punto blanco, terciopelo y diversos problemas de piel) como las otras especies de cirujanos. Además son especialmente sensibles al cobre. Elemento cuyos derivados suelen estar presentes en muchos productos que tratan las enfermedades. Es más conveniente la utilización de esterilizadores ultravioletas para la eliminación de las plagas causantes de la enfermedad.

Alimentación 

Especie omnívora en la que la dieta vegetal juega un papel importante ya que de lo contrario verá resentida su salud. Conviene ofrecerle además de las imprescindibles algas que colonizarán nuestra roca viva, alimentos con espirulina. Podemos ofrecerle también hojas de lechuga, acelgas o espinacas deslavadas y sumergidas con algún peso. Regularmente completaremos la dieta con alimentos congelados (artemia, mysis o larvas). También podemos ofrecerle trozos de pescado blanco o mejillones. Los animales perfectamente aclimatados aceptarán alimento en escamas para peces con requerimientos vegetales.

Diferencias entres sexos 

Las diferencias entre sexos no son apreciables.

Asociación


Especie relativamente pacífica con otros peces diferentes a los pertenecientes a su familia. Con estos últimos se enganchará en terribles peleas territoriales que se verán acentuadas con peces de su misma especie u otros pertenecientes la familia de los cirujanos de similar librea.

Diversos autores citan la posibilidad de mantener juntos a varios ejemplares de P. Hepatus siempre que se disponga de un tanque lo suficientemente grande (400 litros) y se críen todos juntos. Esto último es aplicable a otras especies de cirujanos que vayan a convivir con el Hepatus. Es muy conveniente que todas se introduzcan a la vez en el acuario.

Respeta a los invertebrados pero mermará con importancia la colonia de macroalgas.

Reproducción

Su cría en cautividad es prácticamente una utopía. Los cirujanos tardan mucho tiempo en alcanzar la madurez sexual, cerca de dos años. Además desovan en grupo y las larvas requieren de una alimentación durante varios meses muy compleja a base de placton. Todos los animales que encontramos en el comercio o son salvajes o fueron recogidos cuando eran jóvenes y han sido criados en cautividad.

Grado de dificultad: principiante, avanzado, experimentado

Aficionado avanzado

ZEBRASOMA FLAVESCENS




Zebrasoma flavescens, conocido también como el pez cirujano amarillo, pertenece a la familia de los Acanthuridae. Su gran condición para la adaptabilidad a la vida en el acuario y su gran resistencia lo convierten en una especie imprescindible para todo aficionado al acuario marino.


Morfología: El flavescens es un pez con el cuerpo semi circular y recubierto de pequeñas escamas de color amarillo limón uniforme, hocico alargado y boca pequeña
Como el resto de cirujanos, de ahí su nombre, tienen el nacimiento de la aleta caudal una espina retráctil en forma de bisturí que erizan a voluntad como arma defensiva

.
Hábitat: Océano Pacífico. Islas Ryukyu, Marina, Marcus y Hawaii entre otras. Habita en las zonas sombrías del arrecife y puede ser hallado entre los 2 y los 40 metros de profundidad.

Tamaño: En acuario pueden alcanzar entre los 18 y los 20 cm. En estado salvaje su tamaño puede llegar hasta los 25 cm.


Sociabilidad: A pesar de su gran capacidad para adaptarse a la vida en cautividad habrá que cuidar las aguas, que deberán ser claras y cuidadas en cuanto a sus parámetros se refiere, (Ph entre 8,1 y 8,3. D Salinidad entre1021 y 1024. Nitratos por debajo de 10 ppm y 0 de Amoniaco), es una especie muy sensible a la presencia del amoniaco. Son grandes nadadores que necesitan de mucho espacio libre para nadar y refugios para esconderse durante las horas nocturnas.No es una especie especialmente agresiva con otros peces e invertebrados a pesar de ser territorial. Puede mostrarse agresivos con otros cirujanos salvo que se hayan mantenido juntos desde pequeños. En la naturaleza o en tanques lo suficientemente grandes su comportamiento es gregario y se desplaza en amplios cardúmenes. En el acuario doméstico sin embargo al ser imposible mantener el espacio vital para cada espécimen lo más conveniente es mantenerlo de forma individual con peces de formas y colores lo más variado posible.